No es fácil montar una campaña, se tiene que organizar a la gente,
comunicar un mensaje y recaudar los fondos necesarios para persuadir a la
población, requiere de un esfuerzo disciplinario.
Con frecuencia las campañas confunden actividad con posibilidades de éxito.
Se reclutan voluntarios, se hacen discursos, se recauda dinero y luego se
gasta, y todo ello no sirve realmente si no hay una racionalidad detrás de
todas estas acciones, además de sentido de la oportunidad.
Diseñar un plan de campaña es crear orden dentro del caso. Un plan bien
desarrollado y eficientemente empleado, puede ahorrar dinero, tiempo y recursos
humanos. El plan debe establecer metas razonables que deben ser alcanzadas para
conducir la campaña en forma efectiva y servir como una guía a seguir de
principio a fin.
Es el proceso de evaluar la información electoral y demográfica a fin de
agrupar en orden de prioridad los diversos sectores a los que hay que llegar en
la campaña.
El targeting permite definir la estrategia de la campaña, ya que define los
sectores en los que los recursos de la campaña tendrán mayor impacto. Asimismo,
ayuda a ubicar a quienes son los electores más susceptibles de votar por la
propuesta que llevan.
Estrategia de la Campaña
A.1. Ubicar
a los electores susceptibles de votar por la continuidad de la autoridad (voto
duro) y establecer una estrategia que permita mantener su adhesión.
A.2. Ubicar
a los electores menos proclives a su posición que pueden ser persuadidos a
votar por su causa (voto blando), estableciendo una estrategia especial para
ello.
Objetivos estratégicos de la Campaña
B.1. Reforzar
a las personas leales.
B.2. Atraer
a opositores débiles y a independientes.
B.3. Inclinar
a su favor la tendencia de la consulta popular.
B.4. Fijar
metas para la consulta popular.
Métodos de Campaña
El targeting permite identificar grupos votantes de distintas maneras.
Existen dos tipos de unidades de identificación de targeting: las demográficas
y las políticas.
1. C.1
Demográfico
Se usa para desarrollar un perfil de estilo de vida de un área y los tipos
de personas que viven en ella. Esta clase de análisis debe tomar en cuenta
factores tales como la edad, ingreso, educación, ocupación, cultura.
2. C.2 Político
El targeting político utiliza los resultados electorales anteriores para
ubicar las unidades electorales, meta de votación, comunidad o distrito, por
orden de importancia según su comportamiento electoral histórico y tendencias,
a fin de determinar qué áreas o sectores debe dedicarle una especial prioridad.
Para esto hay que contar con la siguiente información electoral:
C.2.1. Cifras de inscripción de votantes.
C.2.2. Resultados electorales anteriores
C.2.3. El targeting político permite clasificar las
unidades electorales de acuerdo a tres categorías de comportamiento electoral,
según las tendencias de cada una de ellas: Las unidades electorales favorables
y las favorables al adversario. Al clasificar cada unidad electoral,
categorías, es posible programar una estrategia para obtener el apoyo de los
electores.
Estrategia macro de la campaña
A.
La estrategia fija los
objetivos para una campaña exitosa. Una estrategia efectiva solo puede ser
diseñada luego de un cuidadoso análisis de la información arrojada por la
investigación considerando los resultados del targeting.
B.
La estrategia se diseña a
partir de la evaluación de las virtudes y debilidades, en comparación a las
virtudes y debilidades del adversario, dentro del marco de una situación
específica. En términos generales, la estrategia de la campaña maximiza sus
puntos fuertes y maximiza también las debilidades de la parte contraria, y le
saca partido a las oportunidades que la situación ofrece.
C.
Una vez que se ha
definido la estrategia, se deben escoger las tácticas que la implementarán. La
estrategia es, a menudo, el factor menos comprendido y más mal empleado del
proceso de una campaña.
D.
Estas son algunas
definiciones que deben ser consideradas par comprender lo que es la estrategia
de una campaña:
D.1. Es un
concepto o una serie de conceptos, que, al ser implementados, brindarán a la
campaña la mejor oportunidad de triunfar.
D.2. Es el
“paraguas” bajo el cual se toman todas las decisiones relacionadas con la
campaña.
D.3. Es el
test con que se miden todas las tácticas de la campaña.
D.4. La
estrategia determina quiénes son los votantes que se necesitan para ganar, por
qué votarán por usted, cuál es ese mensaje unificador que atraerá a esos
votantes, cómo y cuándo implementar la estrategia.
Supuestos iníciales de la campaña
A.
Al definir una estrategia,
es conveniente partir con una serie de supuestos iniciales. Estos se basan en
el análisis de los datos reunidos con el fin de hacer la evaluación de la
situación. La campaña puede determinar tales supuestos en base al estudio
inicial de los siguientes elementos:
A.1. Virtudes
y debilidades, determinar cuáles son los puntos fuertes y débiles y su campaña,
lo mismo que los del adversario y su campaña. Para ello es conveniente revisar
la evaluación y comparación.
A.2. El
lugar y la situación política, revisar la investigación geográfica, histórica y
demográfica, el estudio acerca del impacto de otros temas y elecciones
políticas, el análisis sobre los medios de comunicación y los resultados del
targeting.
A.3. Investigación
adicional, determinar si, de acuerdo a la evaluación inicial, existen otras
áreas relevantes que se deban investigar. En este punto es posible que ya se
cuente con una serie de supuestos. En este caso, debe asilar los más
importantes, aquellos que ayuden a fijar la dirección de su estrategia o a
determinar los cambios necesarios en el momento oportuno.
B.
En esencia, la estrategia
de la campaña debería responder las interrogantes de cómo identificar,
influenciar y motivar a los electores necesarios para ganar. Nunca hay que
olvidar que están en competencia con un adversario cuya campaña no permanecerá
indiferente frente a su estrategia.
a.
Estrategia Final
a.
A estas alturas del
proceso, ya debería estar tomando forma una hipótesis estratégica basada en los
supuestos iniciales.
b.
Debe bosquejar una
hipótesis estratégica tanto para su campaña como para la del adversario. Ningún
bosquejo es perfecto, pero una vez que se cuenta con uno adecuado, es tiempo de
hacer una declaración de estrategia.
c.
Esta declaración de
estrategia debe ser un documento escrito y no sólo una idea. Para ser efectiva,
ella tiene que ser comprendida y suscrita en forma cabal por todas las personas
claves de su campaña.
Recomendaciones para que el plan de campaña funcione
a.
Lograr que la
organización funciones. Es vital que se establezca una rutina de trabajo y un
sentido de equipo.
b.
No apartarse del plan y
la estrategia. Un plan y una estrategia correcta puede resultar, sin estrategia
lo más probable es que pierda.
c.
No actuar sobre seguro.
La campaña debe aparecer segura, pero jamás confiada y mantener el esfuerzo
hasta el final.
d.
Atribuir a las
encuestas, de existir, la importancia correcta. Las encuestas son una fuente de
información objetiva irremplazante.
e.
No subestimar la
importancia del respaldo de los demás. Para tener éxito es indispensable lograr
la máxima adhesión.
f.
Manejar el concepto de
oportunidad. No sólo hay que saber qué hacer sino también si el momento es el
adecuado.
g.
Nunca subestimar la
inteligencia del electorado, pero nunca sobreestimar la información que éste
dispone. Suponer que el electorado es estúpido es un error de proporciones.
h.
Aprovechar al máximo la
potencialidad de la radio. Es muy efectiva y más barata que la TV, además que
permite llegar a determinados sectores de la población.
i.
Atribuir a las
percepciones una importancia mayor que la realidad. Es por esto que al
planificar una campaña hay que trabajar sobre las percepciones de la gente más
que sobre la realidad.
j.
Asegurar primero el
apoyo natural. No hay que cometer el erro de dejar para el último al electorado
favorable.
k.
Actuar en territorio
adversario. Después de trabajar el electorado natural.
l.
Meditar antes de iniciar
una campaña “negativa” luego afirmar, posteriormente actuar sin
contemplaciones.
m.
Si algo funciona, hay
que seguir usando hasta que deje de funcionar.
n.
El apadrinamiento sirve
si es utilizado correctamente. La popularidad no siempre es transferible. Sin
embargo, a veces es útil para fortalecer en ciertas áreas o para contrarrestar
las debilidades.
o.
La campaña debe ser
entretenida. Esto atrae gente, ayuda y votos, además de mantener en alto moral
del equipo.
p.
Cerrar adecuadamente la
campaña. En los finales de la campaña todo el mundo está ya cansado y más
proclive a los errores, por lo cual hay que poner especial atención en
planificar bien este último período ya que existe el agravante de que no
quedará tiempo para reparar errores.
Aspectos
Importantes
a.
Conseguir el Padrón de
Electores.
b.
Entrar en contacto con
los votantes. Recopilación de la lista de los votantes para contactarlos por
grupos.
c.
Campaña puerta por
puerta. Grupos especiales de visita a los votantes.
d.
Trabajo con los medios
de comunicación idóneos pidiendo el voto.
e.
Discurso a las personas
que no simpatizan con nosotros sea, sencillo, simple, mostrando sus obras y su
eficiencia.
f.
Asistir a todos los
eventos sociales, deportivos y religiosos que se realicen y donde haya
participación de personas.
g.
Reclutamiento de más
personas a favor de su gestión.
h.
Trabajo de voluntarios a
favor de la campaña.
i.
Seguimiento del trabajo
que se hace en contra de la consulta popular.
j.
Reuniones con grupos de
amigos del vecindario, sector, centro poblado. Encargar responsables de cada
uno de los casos.
k.
Volanteo casa por casa pidiendo
el voto y enseñando a la población a votar.
l.
Volanteo de las obras
realizadas y de las obras por realizarse.
m.
Tener personeros en cada
una de las mesas, a fin de evitar fraude en el proceso.
n.
Verificar del Padrón de
Electores quiénes viven en la zona y quienes son votos golondrinos.
o.
Trabajo por manzanas,
barrios, jirones, difundiendo los fundamentos de la revocatoria y su
inconsistencia[1].
JULIO CÉSAR
CASTIGLIONI GHIGLINO
Lima, 14 de setiembre del 2010
No hay comentarios:
Publicar un comentario